¡¡¡ Paso de cebra y olé !!!

¡¡¡ Paso de cebra y olé !!!

domingo, 20 de septiembre de 2015

El extraordinario viaje de T S Spivet


El francés Jean-Pierre Jeunet, autor de películas como Amelie o Delicatessen, se zambulle en un nuevo cuento fantástico con El extraordinario viaje de T.S. Spivet (The Young and Prodigious T.S. Spivet", en inglés).

Adaptada de una novela del estadounidense Reif Larsen, Las obras escogidas de T.S. Spivet, la última cinta de Jeunet narra la historia de un entrañable superdotado de 10 años, apasionado por la ciencia, que vive en un rancho al noroeste de Estados Unidos.

Entre un padre con alma de cowboy (Callum Keith Rennie) y una madre absorta en la clasificación de insectos (Helena Bonham Carter), el pequeño T.S. siente que su hermano gemelo Layton, fuerte y atrevido, merece más estima que él. La muerte accidental de Layton le deja un gran peso sobre la conciencia y acaba empujándolo a un viaje hasta Washington, que le llevará a descubrir el artificial mundo de los adultos -genialmente ilustrado por una histriónica Judy Davis- y el amor de sus padres.

Jeunet supo desde un principio que realizaría la película en 3D, ya que "el libro está lleno de anotaciones, de pequeños dibujos hechos por T.S. en los márgenes y desde que lo vi tuve la idea de integrarlos en la película", afirmó.

Con una narrativa al borde del surrealismo, Jeunet despliega su exuberancia al filmar un periplo por Estados Unidos y por la inocencia de T.S., para cuyo  personaje el cineasta afirmó haber probado a miles de niños hasta encontrar a Kyle Catlett.

"Me dijo: 'soy fuerte, soy campeón de artes marciales, hablo cinco idiomas, yo soy T.S. Spivet'". Y le convenció pese a su corta edad y su pequeña estatura, explicó.

"Yo lo comparo con Audrey Tautou", aseguró Jeunet en referencia a la joven actriz protagonista de Amelie. Como ella, añadió, "tiene el ritmo, puede llorar cuando se lo piden, es un verdadero actor", sostuvo. 

Larsen, autor de la novela, reconoció ser un fan de Jeunet y que sus películas han marcado su universo literario. "Tuvo una gran influencia en mí, y de algún modo ya estaba dentro del libro", explicó.

Coproducida por Francia y Canadá, la película se rodó en este último país, lo que permitió escapar a la rigidez de las producciones hollywoodienses, según el director, quien enfatizó que "he hecho una película norteamericana con la libertad francesa"."El cine estadounidense es prisionero de la necesidad de beneficios y yo  reivindico con fuerza hacer películas de artista", dijo. "Por eso, si puedo continuar trabajando en Francia, lo prefiero", sentenció.







¿ CUAL ES EL PAPEL DE LOS PADRES AACC EN LA RELACIÓN FAMILIA/ESCUELA ?

Sin ningún ánimo de sentar cátedra, más que nada poner no la tengo.
Sin ningún ánimo de que lo que exponga aquí te vaya a servir al pié de la letra, porque sé que es imposible.

Parto de la idea de que hay maestros y maestros, padres y padres y niños y niños.
Realidades variopintas de diversidad en las tres patas que forman parte de la educación.

Parto de la idea de que un padre y una madre de un niño con altas capacidades lo que busca es su felicidad y por ello, intenta unir todos los factores que puedan influir en la felicidad de su hijo. Entre estos factores y por la cantidad de tiempo que en el mismo pasan nuestros hijos e hijas, la escuela es uno de los pilares, en este nuestro país,  España, que además considera la educación como obligatoria dentro del sistema que ha determinado para ello, en el cual se contemplan centros públicos, concertados y privados.

Sea cual sea la realidad familiar, tu hijo o tu hija de altas capacidades va a entrar en el sistema educativo, a no ser que te plantees, con las consecuencias que ello acarrea, la educación en casa y que pasa por una decisión personal. Lo otro es una decisión de Estado.

Las relaciones familia-escuela son muy importantes en el desarrollo tanto de las capacidades de nuestros hijos e hijas, como en el bienestar emocional de ellos y de las familias.

En las relaciones familia-escuela hay dos partes, parece obvio ¿ verdad?  Pero es que para que funcionen las relaciones familia/escuela a favor del desarrollo de nuestros hijos estamos obligados al entendimiento.

Pero ¿  qué son las relaciones familia-escuela ?  ¿ Y cual sería el modelo de una relación sana familia-escuela a la que hay que tender para la atención de los más capaces ?

Varios autores han estudiado el tema, tanto de forma escrita como el tesis doctorales que han dejado constancia de ello.

Gracias a uno de los libros que han publicado Teresa Fernández Reyes y Teresa Sanchez Chapela conocí las conclusiones de varios autores sobre el tema.

López Escribano  es la primera autora que ellas mencionan respecto a este tema.

López Escribano señala la COMUNICACIÓN como el factor clave. Una comunicación en las dos direcciones, de los padres y de los profesores.

Yo me voy a centrar solamente en el papel de padres.

Esto es lo que la autora considera aconsejable para los padres :

1.- Informen  a los profesores sobre las habilidades e intereses especiales de sus hijos.

2.- Ofrezcan su ayuda al profesor

3.- Mantengan un contacto regular con el Colegio

4.- Comuniquen su aprecio por los profesores u otro personal educativo cuando las cosas salen bien,         y no solo manifiesten su enfado cuando algo va mal.

5.- No carguen toda la responsabilidad de la educación de su hijo al colegio.

6.- Continúen la educación de su hijo fuera del colegio : con grupos de amigos con intereses                     parecidos, viajes, clubes de verano o fines de semana.



Si como parece ser que López Escribano se inclina a pensar que la clave de todo este tinglado es  la Comunicación, la herramienta facilitadora de esa comunicación, ella considera que es LA ESCUCHA ACTIVA.

" Un proceso de diferentes pasos, que incluye la empatía a la hora de realizar comentarios, preguntar cuestiones apropiadas y parafrasear, y resumir, con el objetivo de verificar que estamos comprendiendo a nuestro interlocutor"

La estrategia resumida por López Escribano en cuatro pasos es la siguiente :

1.- Escuchar con atención, mostrar empatía y comunicar respeto.

2.- Preguntar y pedir permiso para tomar notas

3.- Centrase en el problema

4.- Proponer un primer paso


Rogado y Fernández, cuyas opiniones también reflejan las autoras antes mencionadas en su libro, da un pasito más allá e incluye a nuestros niños en este proceso.

Para ayudar a un hijo con altas capacidades intelectuales en esas relaciones familia- escuela, nos da a los padres las siguientes recomendaciones :


1.- Debe ser compartida la información de los padres sobre sus hijos con el profesorado, por cuanto supone una ayuda extraordinaria en la elaboración de las actividades educativas.

2.- Se procurará que la educación familiar y escolar esté armonizada

3.- Hay que ayudar al niño de altas capacidades a ser tolerante con algunos detalles, si desea ser comprendido y aceptado.

4.- Evitar críticas destructivas hacia el profesorado y el centro en su presencia.

5.- Colaborar intensamente en la integración del niño con AACC en el grupo de compañeros, ya que estos alumnos son conscientes de sus diferencias y sus expectativas intelectuales suelen ser distintas al resto, por lo que a veces generan cierto rechazo.


Juan Carlos López Garzón es otro de los autores que se hacen eco de la relación familia-escuela por parte de los padres.

Aunque brevemente, pero con una claridad tremenda él afirma que la colaboración solamente es posible por medio de un proceso permanente de negociación. Reconociendo que por la diversidad que existe dentro de las familias de los más capaces es inviable imponer un modelo único de relación. Subraya la importancia de transmitir los mismos mensajes educativos en casa y en la escuela: resolución de conflictos, normas de comportamiento, reparto de responsabilidades y tareas, condiciones para el diálogo.

Creo que concluye al igual que yo que las respuestas a las necesidades educativas específicas de los niños y jóvenes con altas capacidades suponen un esfuerzo coordinado entre la escuela y la familia.

Dicho todo esto cada caso es un mundo. Mi recomendación como madre si es que se puede dar alguna es que como cada caso es un mundo y cada casa es otro, analicéis como padres de personas con altas capacidades, el caso y la casa.

En la educación de tu hijo o de tu hija, te importa tu caso y tu casa.

Nadie, absolutamente nadie, conoce mejor que tú, tu caso y tu casa.

Y si quieres adquirir mayor seguridad, mi recomendación  es que te formes,  que te prepares, que leas, que no te creas todo lo que leas, je,je,je  !!!!

Puedes hacer un curso para padres que te pueda ayudar a ti y por ende a tu hijo o hija a entender lo que son las altas capacidades intelectuales o puedes empezar comprando un libro, alguno básico y sencillo, de esos que te transmiten que lo que estás educando es a un niño por encima de todas las cosas.

Para educar no hace falta convertirse en erudito de test, ni de pruebas, ni de autores de relevancia.
Eso es curiosidad personal. Ese es mi caso, porque me gusta y punto, pero no para educar a mi hija. Ni que saberme lo que mide cada prueba psicométrica me ayudara a acompañar a María en su problemita de cuando trae un día malo del cole...

Los padres y madres tenemos la obligación de ser inteligentes.

De nuestras habilidades van a depender muchas cosas. y en la relación familia-escuela nuestras habilidades se tienen que dejar ver por y para  el beneficio de nuestros hijos e hijas.

Si tus habilidades no te llevan al éxito, en mi opinión, siempre estará la opción de otros caminos.

Pero demos la oportunidad al mundo de que conozca nuestras habilidades.

Es mi humilde y sincera opinión. Es reflejo de lo que yo he intentado hacer en estos años. Confío en el trabajo más que en la suerte. Y me remito al punto de partida, cada realidad es diferente.

Bibliografía :

M.T. Fernández Reye. M.T. Sanchez Chapela. Cómo ayudar a un hijo con altas capacidades Intelectuales. Guía para padres. Eduforma. 2010

J.C. López Garzón Didáctica para alumnos con altas capacidades. Ed. Síntesis. 2012

Muchas gracias Teresas y Juan Carlos por compartir material, experiencias propias en vuestros libros para ayudar a familias y a profesores a hacer mejor nuestro trabajo diario.













Cómo decirle a tu hija de altas capacidades : " sí, cariño, eres diferente..."

Algunas niñas de altas capacidades pueden llegar a pensar " soy completamente diferente ".
Y ciertamente lo son.
No están equivocadas.
Se sienten diferentes y obviamente en ambientes de confianza, como son los familiares, si los padres tenemos la visión de dar opciones al diálogo, son capaces de verbalizar ese concepto de diferencia.

Ser diferente. O no ser igual a la mayoría para mi punto de vista no tiene nada de "malo", por ponerle una etiqueta que nos llame la atención , porque nuestra tendencia judeocristiana nos tiene el cerebro acostumbrado a etiquetar una infinita gama de hechos como Buenos o Malos.

Obviamente, si una parte de la población tiene altas capacidades.
De esa parte de la población detectada un porcentaje más elevado son del género masculino.
La conclusión es clara.
Si eres mujer y eres de altas capacidades, queda una gran parte de la población que no es como tú.

El conocimiento de uno mismo es fundamental en las diferencias por alta capacidad.
Y obviamente en la diferencia de género en la alta capacidad.
Cada día que pasa me confirmo más en la diferencia de género.

Cuando llega la adolescencia, que es esa etapa en la que yo como mami estoy viviendo ahora mismo, esto te da como una " bofetada en las narices".

Si ha existido un desarrollo emocional estable, como es mi vivencia personal con mi hija, estas cosas empiezan a verbalizarse con gran claridad.

Las preguntas surgen no solamente por el desarrollo femenino, sino porque las diferencias con el género masculino de su misma edad con la que comparten grupo son un pequeño abismo y porque las comparativas con sus iguales del mismo género les llevan a verse diferentes.

Toman realmente conciencia de " soy diferente".

Al menos esa está siendo mi vivencia personal actual.

Cualquier diferencia puede ser una ventaja o un inconveniente.

Del conocimiento de la diferencia, de su enfoque y gestión pueden salir futuros y presentes tremendamente positivos o no.

Lo que tengo claro es que de la confusión que llega por la diferencia a convertir la diferencia en algo que juegue a tu favor y que la persona en cuestión, en este caso mi hija, sea capaz de valorar positivamente para ella misma las diferencias hay un camino.

Un camino que estoy dispuesta a recorrer con ella.

Me encontré con este lindo cómic " EXTRAÑA COMO YO "que le planteé a María con el personaje de Frida Kahlo.

Nos gusta FRIDA como pintora.

Hemos hecho algún trabajito que otro en casa con sus cuadros, que son tan especiales.

Y se lo planteé desde el pensamiento verbal de Frida como punto de partida para que pudiéramos establecer esa relación entre " ser diferente " y " no estar sola".

“Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. 
Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. 
Bueno, yo espero que si tu estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú.” – Frida Kahlo


“Extraña como yo” es una de las frases más emblemáticas de la pintora mexicana Frida Kahlo. Esta frase refleja su vida y lo que sentía Frida respecto a su persona.
Gavin Aung Than es un ilustrador de Zen Pencils que para viralizar tan excelente frase y dar una lección única, la ha ilustrado.
Os dejo con las ilustraciones en español y en inglés, para poder visualizar y comentarlo en el idioma que quieran. Y  si en vez de verlo en el blog, queréis imprimirlo y comentarlo una noche en la camita, tranquilamente, os dejo la posibilidad de descargar la imagen e  imprimirla en ambos idiomas.

9


frida1
frida2
frida3
frida4
frida5
frida6
frida7
frida8
frida9
frida10
 
Si al mismo tiempo alguien desea conocer la obra de esta gran artista mexicana hay un enlace tipo examen para valorar lo que sabes de ella. Ese enlace puede servir a papis y a profes que quieran trabajar a Fridha, no para contestar en test, que es de nivel avanzado para mi punto de vista, sino para buscando las preguntas que en él se plantean , aprender sobre ella y su obra.



Deseo que Frida os conduzca al diálogo de la aceptación de la diferencia y a la realidad de poder decir " no estás sola en esto ". Sigue con la diferencia y haz que juegue a tu favor. Yo te voy a ayudar a que esto suceda.




Athenea Psicología de Málaga habla sobre la diferencia de género en las altas capacidades

Existen distinciones entre el hombre (o niño) y la mujer (o niña) superdotada. El varón superdotado suele querer protagonizar y destacar en el grupo, mientras que la niña y/o la mujer superdotada “se hace invisible” ante los demás (no quiere destacar  intelectualmente; lo que más le interesa es la aprobación social, ser aceptada en su grupo social y que no la vean como “rara” en el mismo, sobre todo, al llegar a la adolescencia); sobresale en la mujer superdotada y/o de altas capacidades intelectuales el factor de“deseabilidad social” como imprescindible para sentirse bien con ellas mismas, esto  es, se ven obligadas a ocultar sus talentos para sobrevivir socialmente; no obstante, la mujer superdotada tiene clara conciencia de sus capacidades (en su propia intimidad) y las valora, pero prefiere no mostrarlas en público por temor al rechazo social. Es por ello que se diagnostican muchas menos niñas que niños superdotados, porque ellas se suelen camuflar.
Sin embargo, este fenómeno de “camuflaje” no siempre se da en las mujeres más inteligentes, pues las hay que pueden prescindir del factor de aprobación social y tienen éxito profesional sin miedo al rechazo, ya que son capaces de desarrollar recursos que les permiten adaptarse más fácilmente al ambiente, pudiendo protagonizar y brillar intelectual y laboralmente sin que esto obstaculice su vida social.
La mujer superdotada es decidida, trabajadora, creativa, intuitiva, poco convencional a veces en sus gustos e intereses, apasionada e hipersensible. Trabaja el autocontrol emocional con perseverancia e intensidad, consiguiendo grandes logros en este sentido.Más disciplinada que el varón superdotado, a veces, esta disciplina puede rallar en unperfeccionismo excesivo, pretendiendo brillar en todo lo que se proponen, ya sea en su vida personal (estudios, atractivo físico y caracterial,…), de pareja, familiar, profesional o social; este perfeccionismo puede llegar a crearles ansiedad, ya que sus objetivos son demasiado elevados y se quedan exhaustas al intentar alcanzarlos, perdiendo autoestima con ello. La mujer superdotada se esfuerza mucho para ser la mejor en lo que hace, pero todo esfuerzo, a veces, le parece poco, atribuyendo sus éxitos (la mayoría de las veces) a la suerte, lo cual les crea insatisfacción personal.
La mujer de alta capacidad intelectual y/o superdotada quiere ser atractiva, buena pareja y madre, no cometer errores en su trabajo y contar con una red social que (aunque sea pequeña) no le falle: todo esto la suele agotar y crear un sentimiento de culpabilidad y de inseguridad si no lo consigue.
Por otra parte, la mujer más inteligente, a veces, no planifica bien su futuro profesional o sentimental, creyendo, de manera ingenua e idealista, que puede dedicarse a estudiar algo de su interés, por ejemplo, durante unos años, sin tener en cuenta el tema económico, simplemente, disfrutan con lo que hacen y no tienen en cuenta un futuro profesional estable en este aspecto (los varones, sin embargo, se plantean la trayectoria profesional de una forma más estable y con solución de continuidad); además, por otra parte, suelen amar con una gran intensidad emocional no siempre bien correspondida.
De todas formas, hay mujeres superdotadas que actúan como hombres superdotados y a la inversa, esto es, 1) algunas niñas y mujeres superdotadas son muy protagonistas y así lo manifiestan ante los demás (destacando académicamente y participando en clase, demostrando su valía en sus relaciones sociales y profesionales,…) y, por otro lado, 2) existe un grupo de niños y hombres superdotados que tienen el comportamiento de las niñas y mujeres superdotadas (prefieren no destacar en general, se someten socialmente y funcionan por deseabilidad social, no quieren destacar académicamente,…).
Señalar que este artículo no pretende generalizar, sino dar una visión de algunas de las características de muchas niñas y mujeres superdotadas.
Seguiremos profundizando más en este tema a través de otros artículos.
Publicado por Marisol  Gómez Ruiz del Portal en su blog Athenea Psicología con fecha 10 de febrero del año 2013.
Gracias Marisol, como siempre por compartir conocimientos. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

¿ DE QUÉ HABLA REALMENTE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

Desde hace unos años en España se habla con cierta frecuencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Esa frecuencia se incrementó cuando la Fundación Avanza propuso a Howard Gardner para la candidatura de Ciencias Sociales del Premio Príncipe de Asturias, Premio que se le otorgó en mayo de 2011.

Aunque Gardner llevaba dando vueltas a la idea de " muchos tipos de mentes "  desde la década de 1970, fue en 1983, año en el cual este investigador presentó al público su teoría de las inteligencias múltiples cuando cristalizó por escrito su libro Estructuras de la mente.

Hasta el día de hoy ha pasado mucho tiempo.. ¿ verdad ?

En Estados Unidos esta teoría fue muy bien acogida para la atención de los superdotados ya en la década de los 80. 

Posteriormente la teoría ha tenido enorme aplicabilidad en alumnos con dificultades de aprendizaje, y fue uno de los alumnos de Gardner,  Thomas  Armtrong  quien más ha profundizado en este capítulo, evolucionando desde un paradigma educativo anclado en los deficits hacia un paradigma que potencia los dones.

Cada vez son más los centros educativos que publican las excelencias de las inteligencias múltiples aplicadas a la educación.

Pero ¿ de qué nos hablan realmente las inteligencias múltiples ?

¿ Cual es la idea de Gardner  para aplicar las inteligencias múltiples a la Educación ?

Pues pongo sus palabras . 

" Desde mi punto de vista, la esencia de la teoría consiste en respetar las múltiples diferencias entre las personas, la numerosas variaciones en cuanto a sus métodos de aprendizaje, los diversos modos para evaluarlos y el número casi infinito de maneras en que pueden dejar su huella en el mundo. "

"  No creo que exista un único camino hacia la puesta en práctica de las Inteligencia Múltiples en el aula. Me siento muy satisfecho y honrado por la amplia variedad de usos que educadores han dado a mis ideas y no tengo ningún problema en decir: que surjan cien escuelas IM "

Creo que a las palabras del propio Gardner hay que añadirles poca cosa. Ellas mismas describen tanto lo qué significa su teoría, su aplicabilidad, como sus posibilidades infinitas.

Siempre me ha fascinado esta Teoría. Siempre he trabajado basándome en ella en los proyectos que he iniciado y poco a poco he ido profundizando y leyendo todo lo que ha caído en mis manos sobre la misma.

Realicé mi proyecto de ocio para la Asociación de altas capacidades de Málaga basándome en esta teoría y los talleres que mi amiga Serafina Castro y  yo llevamos a cabo con niños y niñas de altas capacidades en esa Asociación con el mismo fundamento.
Considero que su aplicabilidad con las personas de altas capacidades intelectuales llevan a aprovechar todo su potencial.


Considero que la Teoría tiene tanto potencial como el propio ser humano. Con caminos todavía por andar y descubrir.

Quizá se han escrito muchos artículos sobre las 8 inteligencias, descubriendo cada una de ellas. Menos sobre lo que hay detrás.

Thomas Amstrong resume los puntos claves de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

1.- Todos poseemos las 8 inteligencias.  La teoría de las Inteligencia Múltiples demuestra que toda persona posee capacidades en las 8 inteligencias.  Las 8 inteligencias funcionan juntas de un modo único para cada persona.

2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta alcanzar un nivel adecuado de competencia.  Por supuesto si se recibe el apoyo, el enriquecimiento y la formación adecuados. 

3.- En general, las inteligencias funcionan juntas de modo complejo. Cada una de las inteligencias descritas por Gardner son en realidad una " ficción" ,  ninguna inteligencia existe por si sola en la vida real  ( como excepción pueden estar dos extremos, algún genio y personas con daños cerebrales). Las inteligencias siempre interactúan entre si.

El caso más ejemplificador quizá sea la preparación de una receta de cocina.

La receta ( lingüistica)
Los pesos y medidas ( lógico-matemática)
Los ingredientes ( cultivarlos y recolectarlo- naturalista )
Desarrollar la receta para satisfacer a terceros que se la van a comer ( interpersonal)
Calmar el propio apetito ( intrapersonal)

Las inteligencias se sacan de contexto en la teoría de las IM con el único propósito de examinar sus principales características y aprender a utilizarlas de una manera eficaz.





4.- Existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoría. No existe un conjunto estandar de atributos  para  cada categoría. La Teoría de las IM abre el abanico haciendo hincapié en la rica diversidad con la que los indivíduos manifiestan sus dones dentro de las inteligencias y entre las inteligencias.

Bueno, pues seguiremos hablando de IM en este blog.  Un tema que me apasiona.

Bibliografía:  

Thomas Armstrong . 1994,  Multiple Intelligences in the classroom.
Thomas Armstrong, 2006. Inteligencia Múltiples en el Aula




Un libro que recomiendo leer a todos los docentes. les será de gran ayuda.

Para adquirir en la red, te dejo enlace.




Niñas, Mujeres y superdotación. ¿ quieres leer este libro ?

Os dejo con un enlace que sirve perfectamente para todos aquellos y aquellas que tengan inquietud en cuanto a las diferencias de género en las altas capacidades y para aquellos y aquellas que lo que tenemos son niñas de altas capacidades.

En enlace nos da una pista de lo que es el libro porque además tiene publicado su índice.

Espero y deseo que os sea útil en cuanto al concepto de género en el mundo de las altas capacidades que es uno de los temas que ahora me ocupan en mis inquietudes actuales.





GÉNERO EN LAS ALTAS CAPACIDADES... ¿ POR QUÉ ESTOY INTERESADA ?

Aclarar antes de empezar a escribir que como siempre lo que vierto aquí en este blog son opiniones de madre de persona de altas capacidades, de mi experiencia y de mi reflexión personal. Que pueden servir de ayuda o de identificación para otras personas en esta situación o no.

Tengo una hija de altas capacidades y ya tiene 11 años, cumplirá 12 este año. Valorada desde los 4 años. Con sospechas desde su más tierna infancia por su precocidad intelectual y motriz. Al principio y durante estos años he tenido mis dudas sobre las diferencias de género en las altas capacidades. No era un tema que acusara en María y menos desde el enfoque que se plasma en los libros que he venido leyendo y consultando de ocultación de las mismas.

Ahora soy perfectamente consciente de que hay una diferencia de género manifiesta que evoluciona y no sé si desde el punto de vista de las altas capacidades, si va ligada al género femenino tanto en su forma de enfrentarse en esta primera etapa de la vida a sus estudios , a sus obligaciones, a sus responsabilidades o es algo que va unido a nosotras de por vida. Estoy en fase de investigación y desarrollo.

Mi vida me ha llevado a relacionarme más con madres de niños que de niñas. También es cierto que aunque las niñas cada vez son más, yo ya llevo 10 años con esto y se han ido incorporando progresivamente.

No quiero que se entienda este planteamiento que hago como algo crítico hacia los niñ@s y defensivo hacia las niñas,  ni mucho menos, sino como la exposición de realidades diferentes,

Creo que es totalmente cierta la alerta que me creó una de las mayores expertas españolas en este tema en las Jornadas de Altas capacidades de Málaga cuando me dijo ten cuidado con tu hija a partir de los 12 o 13 años y llámame. Ese es el momento clave. Mientras tanto que viva las realidades diferentes.

Las realidades diferentes les llevan a percepciones muy curiosas entre los propios iguales de altas capacidades con distinto género. A mi me lo cuenta María y me parecen fascinantes sus opiniones.
Y es un poco lo que quiero trasladaros lentamente, conforme vaya teniendo tiempo. Verlo a través de los ojos de los niños y niñas y a través de mis  percepciones, que son mías y como indico no necesariamente deben ser compartidas, ni lo intento en absoluto.

Por supuesto si hay opiniones en contra pueden ser manifestadas igual que si las hay a favor, creo que cualquier experiencia en ambos sentidos nos puede enriquecer en este capítulo de género que tal y cómo os indiqué inicialmente siempre me ha tenido un poquito desconcertada.