¡¡¡ Paso de cebra y olé !!!

¡¡¡ Paso de cebra y olé !!!

martes, 3 de noviembre de 2015

FLEXIONES PARA EL CEREBRO Y PARA HOY

El profesor les dice a sus alumnos el primer día de clase.
Os propongo un ejercicio .¡Consiste en adivinar mi nombre!
Cada símbolo corresponde a una letra, y a una misma letra le corresponde siempre el mismo símbolo.
¡Como ayuda en la primera fila he escrito el mes en que nací (noviembre), y en la última mi signo del zodiaco (sagitario)!
¿Cuál es el nombre de este ingenioso profesor?


¿ Cómo continuamos esta serie ?









¿ Dónde está el error en esta imagen ?



Encuentra las diferencias ...

TRABAJAMOS LA AUTOESTIMA CON FANTASMAS

La Obra Social La Caixa nos ofrece este trabajo en fichas para trabajar de manera individual o  grupal la  autoestima de los más peques de la casa.

Pincha aquí para conectar con el enlace.


Lo puedes imprimir perfectamente. Te indica el modo de realización y te da pautas para llevarlo a cabo.

Y en este enlace tienes el vídeo cuento

Como estamos en época de brujas y fantasmas, he pensado que sería un recurso para aprovechar en este mes de noviembre.

Este recurso interactivo forma parte de la transformación digital del Proyecto Mochil, proyecto mediante el cual se pretende que los niños de primaria interioricen una serie de valores y competencias emocionales.
El proyecto consta de una colección de ocho cuentos animados que tienen como escenario una gruta mágica en la que habitan unos pequeños seres fantásticos que representan cada una de las capacidadesque queremos que los niños interioricen: motivación, empatía, asertividad, resolución de conflictos, autonomía, autocontrol y autoestima. El valor e interés de este proyecto reside en la transmisión de unos valores y capacidades de un modo lúdico y atractivo.
La propuesta se inicia con el cuento animado La prueba anual de los fantasmas, que nos permitirá presentar a los niños una situación en la que podrán reconocer, comprender y apreciar la importancia de la capacidad de respetarse y amarse a uno mismo.
A través de la visualización del cuento y del trabajo posterior con las actividades propuestas, se pretende mejorar la autoestima de los alumnos favoreciendo que sean capaces de afrontar los retos de la vida sintiéndose personas valiosas.
Después de la visualización del cuento, recomendamos trabajar con las diferentes actividades y dinámicas que se describen y se acompañan de fichas imprimibles para el alumno. Tanto estas actividades como la descripción de la capacidad a desarrollar con el cuento (en este caso, la autoestima) 

Os dejo también el enlace completo de la obra social La Caixa aquí.


jueves, 29 de octubre de 2015

FLEXIONES PARA EL CEREBRO

OXIMORON: es la combinación en una misma palabra, frase o expresión de dos conceptos de significado contradictorio. Ejemplos:
- muerto viviente.
- dulce amargura.
El objetivo de este juego es formar un mínimo de tres (3) oximorón con las palabras de la lista.


Forma palabras con los bloques.  A ver si te salen largas !!!



Observación : encuentra las diferencias








Repasito lector ...




lunes, 19 de octubre de 2015

FLEXIONES PARA EL CEREBRO Y PARA HOY





Si eres cole, papi, profe te presento DESING for CHANGE

Me hago eco de un proyecto que me parece muy interesante para nuestros chicos y chicas. El ser creativos forma parte de la valiosa misión de aportar algo al mundo.



Los niños solo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo

Todo empezó con una madre y sus dos hijos. Cada día, al volver del colegio, los niños venían hundidos, con la sensación de no haber entendido nada, desmotivados y apáticos. Su madre, una mujer formada en el mundo del diseño, empezó a cuestionar la educación que recibían hasta que un día tomó una decisión trascendental: abrir un colegio….en el jardín de su casa.

Esa mujer es Kiran Bir Sethi, fundadora del movimiento internacional Design for Change y ese colegio, que empezó en un jardín, es el Riverside School, el año pasado el segundo mejor colegio por resultados académicos de la India, donde el número de colegios y la tradición inglesa del sistema educativo no facilitan subir en el ranking.
El colegio, que cuenta con todos los grados, utiliza como metodología básica “design thinking” o pensamiento de diseño adaptado a niños, lo que se conoce como metodología “Design for Change”.
dfc
En el año 2009, a la vista de que la metodología empleada en el colegio funcionaba, Kiran Bir Sethi se planteó abrirlo al mundo como movimiento internacional, a fin de que en cada país arraigara y se adaptara en la mejor forma posible.
Design for Change se define como un movimiento internacional que ofrece a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo, empezando por su entorno.
Hoy en día está presente en 38 países. La iniciativa cuenta con el apoyo en el diseño y reconocimiento de los proyectos de IDEO, la D-School de Stanford y el Instituto de Diseño de la India (NID). Howard Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, se ha sumado al apoyo a esta iniciativa y la Universidad de Harvard evalúa el impacto del programa internacional.
Kiran Bir Sethi y Design for Change han recibido numerosos reconocimientos internacionales: el “Index Award: Design for life”, el “Rockefeller Foundation Young Innovator Award”, el Premio “Patricia Blunt Koldyke Fellowship 2013”, del Chicago Council on Global Affairs.
En 2015, Kiran Bir Sethi ha sido una de las 10 finalistas del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey GEMS y la Fundación LEGO ha declarado a Design for Change “Reimagine Learning Challenge Champion”.
¿Y en qué consiste?
La metodología se desarrolla a través de las siguientes fases:
siente
Etapa en que los niños y niñas investigan para comprender mejor las situaciones de su entorno que les gustaría cambiar y mejorar.
imagina
Se trata de proponer el mayor número de ideas posibles para resolver la situación elegida en la etapa anterior. De la solución más interesante para el grupo, se hace un prototipo, se prueba y se elabora un plan de acción.
actúa
Es el momento en que ponen en práctica la solución que han diseñado. Todos demuestran orgullosos que ellos también PUEDEN.
evalúa
Es el momento de reflexionar sobre lo realizado, donde se produce el verdadero aprendizaje.
comparte
En esta etapa cuentan sus proyectos a la gente más cercana y al mundo entero. La misión es contagiar a otros niños con el virus I CAN.
Se trata de un sencillo proceso de design thinking, que los profesores facilitan en las aulas. Los niños y las niñas trabajan en equipo para cambiar aquello de su entorno que no les gusta, utilizando herramientas de emprendimiento.
La metodología empleada desarrolla en los niños destrezas fundamentales para la vida personal y profesional y competencias de aprendizaje e innovación como la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico,etc,
El proyecto es inclusivo y los niños están diseñando soluciones en temas como la educación, el medioambiente, causas sociales o de salud, entre otras, con grandes resultados para su entorno y, en algunos casos, con impacto a largo plazo en sus comunidades.
Lo destacable es el hecho de que la metodología empleada en la formación desarrolla en los niños destrezas fundamentales para la vida personal y profesional y competencias de aprendizaje e innovación como la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas y de trabajo en equipo, el liderazgo compartido , la autonomía, la flexibilidad, y la comunicación.
En España el proyecto aterriza en 2011, y durante los dos primeros años se prueban los resultados de su aplicación en el aula y se desarrollan una guía para profesores y un Lab para profundizar en la metodología.
En 2013 se constituye la Asociación Design for Change España, responsable del proyecto en nuestro país. Y empieza una actividad frenética para darlo a conocer en colegios y escuelas, en asociaciones, y también a los padres y madres, a través de talleres intergeneracionales, que les permitan conocer todo el potencial que tiene la metodología en las manos de sus hijos.
¿Y qué ocurre con los proyectos que desarrollan los niños?
Son enviados por los centros educativos a Design for Change España y se presentan al I CAN School Challenge, un reto anual en el que participan los proyectos de los alumnos de todo el país. La Asociación los difunde para cumplir con una misión fundamental: dar visibilidad a cómo los niños están cambiando el mundo.
Es precisamente esta visibilidad la que hace que otros niños, otros profesores y maestros y otros centros educativos se contagien y se lancen a realizar proyectos DFC. Cada año, un jurado externo selecciona uno de los proyectos participantes, que representado por dos alumnos y un educador, acude a la conferencia internacional del movimiento, la Be the Change Conference.
Be The Change Conference
Septiembre de 2014. Estamos en el Entrepreneurship Development Institute de Ahmedabad (India). Es el salón de actos, con capacidad para 400 personas. Está abarrotado. Hay niños y adultos de mas de 20 países atentos al estrado. Y allí, sentadas con sus micrófonos en la mano, menudas, sonrientes, dos niñas españolas de 11 años, Sara y Laura, contestando en inglés a las preguntas sobre su proyecto, “Ahorrando agua”, que junto con sus compañeros de 5º de Primaria, han llevado a cabo en el Colegio Santa Teresa de Jesús de Valladolid.
i can
Es la Be the Change Conference, el evento en el que se reúnen los países que participan en Design for Change. Cada país presenta un proyecto, seleccionado de entre los que se han presentado ese año. España ha participado en todas las ediciones que se han llevado a cabo hasta ahora: en 2013 asistieron Ainhoa y Carolina, del colegio Nazaret Los Realejos de Tenerife, y en 2012, Xabi y Eduard, del Colegio Montserrat de Barcelona.
Este año será en Monterrey (México), los días 25 y 26 de Septiembre y Sara y Nora, dos niñas de 16 años, del colegio Teresianas El Vedat de Valencia presentarán el proyecto que hicieron con su clase, “Juntos hacemos posible el cambio”, sobre prevención del bullying. El Jurado lo eligió por unanimidad, destacando que es replicable en cualquier centro educativo.
Participar en la Be the Change Conference es una experiencia enriquecedora y diferente para los niños y niñas que acuden a ella.
Mónica Cantón de Celis Calvo
Coordinadora de Design for Change España
www.dfcspain.com/

 Fuente : Universidad para padres

miércoles, 14 de octubre de 2015

Praxis Docente para las altas capacidades

Conocí a Pilar Andrés hace unos cuantos años. La conocí por referencias, porque la habían visto exponer en un congreso. Desde entonces es mi maestra. Luego la conocí personalmente, desde antes ya era mi amiga, de esas amistades virtuales que facebook te brinda como regalos y que cuando te conoces confirmas que hay un mundo emocional detrás de esta pantalla que si lo sabemos utilizar para ganar, la verdad es que se gana.

Bueno, ella ha presentado en varias ponencias en trabajo que se ha realizado y viene realizando desde el año 2007  por parte del Gobierno de Aragón en materia de altas capacidades.

El programa de desarrollo de capacidades ella lo puso en marcha y lo explica mucho mejor que yo, con lo cual, la citaré un día de estos para que lo explique.

Mientras si, mientras no, he pensado en colgar lo que el gobierno de Aragón tiene recogido. Creo que no es ni parte de una parte de lo que se ha trabajado en este tipo de aulas, Pero, aunque no se comparte el material en si, se comparten experiencias de centros a través de sus blogs, con lo cual, a cualquier profe, a cualquier centro le puede servir como una orientación más, como fuente de recursos y como modelo.

Siempre he considerado que hace falta mucha publicación de praxis para perderle esta especie de
" temor " o " miedito" a la alta capacidad en el aula. Todo el profesorado que conozco que trabaja la alta capacidad se enamora de ella.  ¿ Acaso, ya con nuestra edad, vamos a tener miedo de enamorarnos ?

El Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente, promueve en Aragón la participación de los centros sostenidos con fondos públicos en el programa Desarrollo de Capacidades.
Dicho programa comenzó en el curso 2007/2008 con la finalidad de
  1. Ampliar y enriquecer la atención educativa del alumnado que destaca por su elevado rendimiento escolar o por su capacidad o talento especial en algún área y competencia del currículo. En su caso, se incluiría al alumnado del centro con altas capacidades debidamente identificadas.
  2. Contribuir al desarrollo de una personalidad equilibrada y a la mejor participación social de este alumnado en su grupo clase y en el centro.
  3. Proporcionar actuaciones diversificadas y ajustadas a aquellos alumnos que por sus intereses, estilos cognitivos o talentos específicos, pudieran manifestar desinterés por las actividades y por los resultados escolares, con el consecuente riesgo de abandono escolar.
  4. Contribuir a la mejora de la respuesta educativa del centro a la totalidad de su alumnado, incorporando aquellas innovaciones que en el terreno metodológico y de buenas prácticas se desarrollen en el marco del programa.
  5. Potenciar los procesos de identificación y conocimiento del alumnado que destaca por su elevado rendimiento escolar o por su capacidad y talento especial en colaboración r con el servicio de orientación correspondiente.
  6.   Facilitar y favorecer la reflexión sobre la práctica docente y la cooperación con el profesorado del propio centro y con el de otros centros participantes.
  7.  Favorecer la participación y cooperación de las familias y otras entidades en los procesos educativos del centro con objeto de contribuir a una respuesta educativa de calidad.
Las actividades que desarrollen el Proyecto se llevarán a cabo durante todo el horario escolar y  podrán organizarse como:
a) Agrupamientos flexibles con la intervención del profesorado responsable del Programa en la que participen los alumnos que pueden pertenecer a diferentes grupos y niveles educativos.
b) Experiencias realizadas en el grupo-clase con la intervención del profesorado responsable del Programa y la participación del profesorado del aula. Deberán potenciarse, entre otras, las experiencias de aprendizaje que fomenten la interacción y la cooperación y el desarrollo de competencias y talentos específicos.
c) Diseño de actividades complementarias y extraescolares coherentes con las actuaciones desarrolladas, las cuales podrán desarrollarse en el centro o en el entorno del mismo.
d) Actividades de colaboración, formativas y de asesoramiento a las familias del alumnado objeto del programa.
Asimismo, estas actividades  podrán estructurarse, entre otros, en torno a los siguientes ámbitos y programas:
  • Ámbito científico técnico, que incorporará objetivos y contenidos correspondientes a las Matemáticas, las Ciencias y la Tecnología.
  • Ámbito sociolingüístico, que incorporará objetivos y contenidos correspondientes a los ámbitos comunicativos, lingüísticos y sociales.
  • Talleres temáticos orientados al desarrollo de talentos y capacidades específicas.
En cuanto a los contenidos que se trabajen para el desarrollo de capacidades han de estar ajustados a los intereses y necesidades de los alumnos, estimulando y potenciando sus competencias cognitivas, emocionales y sociales. Asimismo, podrán estar referidos, desde un planteamiento global, a proyectos de trabajo y tareas de variada exigencia y reto.

CENTROS DESARROLLO DE CAPACIDADES

ZARAGOZA

HUESCA
TERUEL

Documental Completo: Mentes brillantes "los secretos del cosmos"